30/10/2020.El Pontífice y su respuesta más significativa en el libro-entrevista sobre temas de Política y Sociedad
El papa Francisco critica los giros de palabras que están detrás de la teoría de génerorespecto a las uniones civiles y el intento de equiparación de ésas uniones al matrimonio, vínculo natural entre hombre y mujer.
En la sede de Radio Vaticana, ha sido presentado el libro-entrevistadel diálogo entre Francisco y el sociólogo francés, Dominique Woltoneste lunes 23 de abril de 2018.
“Eso no se puede cambiar. Está en la naturaleza de las cosas. Son así. Llamémoslas, pues, «uniones civiles». No bromeemos con las verdades. Es cierto que detrás de esto está la ideología de género. En los libros también, los niños aprenden que se puede elegir el propio sexo”, responde el papa Francisco al entrevistador sobre la dictadura que está detrás de las mascaras de una supuesta modernidad.
“Porque el género – continuó – , ser una mujer o un hombre, sería una opción y no un hecho de la naturaleza. Esto favorece este error. Pero digamos las cosas como son: el matrimonio es la unión de un hombre con una mujer. Ese es el término preciso. Llamemos a las uniones del mismo sexo ‘unión civil’”.
De hecho, el Papa desenmascara la mundanidad detrás de la llamada modernidad porque cambia el sentido del orden natural de las cosas. “¿Qué pensar del matrimonio de las personas del mismo sexo? La palabra ‘matrimonio’ es una palabra histórica. Desde siempre en la humanidad, y no solo en la Iglesia, ha sido la unión de un hombre y de una mujer. No se puede cambiar eso así como así, a la intemperie…(á la belle étoile…)”, argumentó Francisco.
El titulo del libro en italiano ha sido traducido como “Dio è un poeta” (Rizzoli, pagina 266), mientras que en español los lectores pueden encontrarlo como “Papa Francisco. Política y Sociedad” (Ediciones Encuentro).
El Pontífice confirma lo dicho en una audiencia general: “Hay ideas nuevas, y yo me pregunto si estas ideas nuevas, como la ideología de género, no reposan en el fondo sobre el miedo a las diferencias”.
La publicación es el resultado de una docena de encuentros mantenidos entre el Santo Padre y el sociólogo francés, entre febrero de 2016 y febrero de 2017. Los diálogos tuvieron lugar en la casa Santa Marta.
A continuación, siete frase del Papa sobre las contradicciones de la teoría de genero en otros discursos, homilías y entrevistas:
- ¡Hombre y mujer!“La reciente hipótesis de reapertura del camino para la dignidad de la persona neutralizando radicalmente la diferencia sexual y por lo tanto el acuerdo del hombre y la mujer no es justa” (Audiencia a los participantes en la XXIII Asamblea General de los miembros de la Academia Pontificia para la Vida, 05.10.2017).
- Diferencia sexual.“En vez de combatir las interpretaciones negativas de la diferencia sexual, que mortifican su valencia irreductible para la dignidad humana, se quiere cancelar, de hecho, esta diferencia, proponiendo técnicas y prácticas que hacen que sea irrelevante para el desarrollo de la persona y de las relaciones humanas”.
- “La utopía de lo ‘neutro’ elimina, al mismo tiempo, tanto la dignidad humana de la constitución sexualmente diferente como la cualidad personal de la transmisión generativa de la vida”.
- Elección del sexo con una operación no es libertad. “La manipulación biológica y psíquica de la diferencia sexual, que la tecnología biomédica deja entrever como plenamente disponible para la elección de la libertad –¡mientras no lo es!– corre el riesgo de desmantelar así la fuente de energía que nutre la alianza del hombre y la mujer y la hace creativa y fecunda”.
- No a las colonizaciones ideológicas.El cristiano debe dar su testimonio frente a las «colonizaciones ideológicas y culturales» que suenan como verdaderas y propias «blasfemias» y suscitan «persecuciones» furiosas. Introduciendo «novedades» malas, hasta llegar a considerar normal «matar a niños» o perpetra «genocidios» para «anular las diferencias», tratando de hacer «limpieza» de Dios con la idea de ser «modernos» y al compás de los tiempos. (Misa en Santa Marta. L’Osservatore Romano, ed. sem. en lengua española, n. 47, viernes 24 de noviembre de 2017)
- Intolerancia por las diferencias «Así avanza siempre —prosiguió— una persecución nacida de una colonización cultural, de una colonización ideológica, que destruye, hace todo igual, no es capaz de tolerar las diferencias».
- Denunciar la teoría de género no es ir contra los homosexuales. “Ante todo, yo he acompañado en mi vida de sacerdote, de obispo —también de Papa—, he acompañado a personas con tendencia y también con prácticas homosexuales. Las he acompañado, las he acercado al Señor, algunos no pueden, pero las he acompañado y nunca he abandonado a nadie. Esto es lo que se debe hacer. A las personas hay que acompañarlas como lo hace Jesús. Cuando una persona que tiene esta condición se presenta ante Jesús, seguramente Jesús no le dirá: «¡Vete de aquí porque eres homosexual!». No. Lo que yo he dicho se refiere a esa maldad que hoy se siembra con el adoctrinamiento de la teoría del gender. Me contaba un papá francés que en la mesa estaban hablado con los hijos —él católico, la mujer católica, los hijos católicos, algo tibios, pero católicos— y preguntó al chico de diez años: «¿Tú qué quieres ser cuando seas mayor?» —«Una chica». Y el papá se dio cuenta de que en los libros de la escuela se enseñaba la teoría del gender. Y esto es contrario a las cosas naturales. Una cuestión es que una persona tenga esta tendencia, elija esta opción, y también hay quien cambia de sexo. Otra cosa es la enseñanza en las escuelas siguiendo esta línea, para cambiar la mentalidad. A esto yo lo llamo «colonizaciones ideológicas»”. (Conferencia de prensa del Papa durante el vuelo de regreso a Roma de Georgia y Azerbaiyán, domingo 2 de octubre de 2016. ).
22/10/2020.Elacuerdo de 2018 sobre nombramiento de obispos católicos en China, que vencía hoy, 22 de octubre, ha sido renovado por dos años más. Al dar la noticia, la Santa Sede ha destacado los resultados obtenidos, y a la vez ha reconocido que quedan muchos problemas por resolver.
El fruto principal es que, por primera vez en 60 años, todos los obispos de China están en comunión con Roma y, “gracias a la aplicación del Acuerdo, no habrá más ordenaciones ilegítimas”, se lee en un artículo editorial de L’Osservatore Romano preparado para la ocasión.
En concreto, en el bienio transcurrido, se han nombrado dos obispos, para sendas diócesis de Mongolia Interior y de Shaanxi. Además, hay varios procedimientos en curso para otros nombramientos episcopales. Algunos se encuentran en fase avanzada, pero todos han sufrido un retraso a causa de la emergencia sanitaria.
Esos resultados son pocos, dice el artículo, pero constituyen un “buen comienzo”. Sobre todo, con ellos se empieza a cumplir el objetivo principal del acuerdo, que es restablecer “la unidad plena y visible de la Iglesia” en China. Pues “la cuestión del nombramiento de los obispos reviste una importancia vital para la vida de la Iglesia”.
Muchos otros problemas pendientes
El acuerdo sigue siendo provisional y su contenido sigue sin hacerse público. Al respecto, L’Osservatore Romano se limita a recordar que así lo decidieron ambas partes desde el principio, por el “carácter experimental” del acuerdo.
El artículo se refiere brevemente a la sinuosa historia de conversaciones e intentos de acercamiento al gobierno chino desde los dos pontificados anteriores. También reitera lo dicho por los cardenales Pietro Parolin, secretario de Estado, y Giovanni Battista Re: que el borrador del acuerdo había sido aprobado por Benedicto XVI, cosa que el Card. Joseph Zen y otros ponen en duda.
También recuerda L’Osservatore las observaciones que hizo el Card. Parolin el mes pasado, a propósito de algunos “malentendidos” en torno al acuerdo. Uno, dijo, procedía de relacionarlo con acontecimientos en los que no tiene influencia. En concreto, en los dos años pasados, el régimen chino ha impuesto nuevas restricciones a la libertad religiosa, y ha exigido a sacerdotes y obispos católicos suscribir una declaración que afirma la “independencia” de la Iglesia china.
Ese es uno de los graves problemas que afronta la Iglesia en China, como reconoció Parolin. Pero no puede resolverlos el acuerdo, porque su materia es exclusivamente el nombramiento de obispos: atribuirle otros fines es otra fuente de malentendidos, señaló el cardenal.
Así pues, “todavía existen no pocas situaciones de gran sufrimiento”, dice el artículo. “La Santa Sede –prosigue– es profundamente consciente de ello, lo tiene muy en cuenta y no deja de llamar la atención del gobierno chino para favorecer un ejercicio más fructífero de la libertad religiosa”. Pero “el camino es todavía largo y no está exento de dificultades”.
Un balance de los dos primeros años del acuerdo se puede leer en el análisis Para qué ha servido el acuerdo entre la Santa Sede y China (22-09-2020). Las cuestiones debatidas están recogidas en el artículo La polémica en torno al acuerdo entre la Santa Sede y China (2-04-2020).
Fuente:
https://www.aceprensa.com/religion/iglesia-asia-oceania/pekin-y-el-vaticano-prorrogan-el-acuerdo-sobre-nombramiento-de-obispos/
El mismo día de su elección como presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Juan José Omella, fue entrevistado en TRECE televisión. La entrevista, conducida por Antonio Jiménez, del programa El cascabel, permitió conocer las opiniones del nuevo presidente de la CEE. Mons. Omella no dudó en abordar cuestiones complicadas como la relación con el gobierno español, empeñado en sacar adelante leyes que se oponen frontalmente a la visión de la Iglesia católica en cuestiones como la eutanasia o una nueva ley de educación, muy contestada por la escuela concertada.
Madrid, 6 de marzo de 2020. Los obispos españoles han celebrado su Asamblea Plenaria en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE) del 2 al 6 de marzo de 2020. En el orden del día ha destacado la renovación de cargos para los próximos cuatro años (2020-2024). El martes 3 de marzo se produjo la elección del cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, como nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Española; sustituye en el cargo al arzobispo de Valladolid, cardenal Ricardo Blázquez Pérez, que ocupaba este cargo desde el año 2014. También fue elegido vicepresidente el cardenal Carlos Osoro.
El también Arzobispo de Valladolid se despedía de la presidencia después de seis años en el cargo recordando que “las elecciones no son un reparto del poder, sino una distribución de las colaboraciones para contribuir lo más adecuadamente posible al sentido mismo de la Conferencia Episcopal y la misión que ha recibido en su misma constitución”. El cardenal Blázquez afirmo que las elecciones son una “ocasión para mostrar disponibilidad al servicio. Somos conscientes de que entre todos, con generoso reconocimiento mutuo, llevamos adelante solidariamente las tareas encomendadas. ¡Qué seamos buenos administradores de la multiforme gracia de Dios, poniéndola al servicio de los demás!”
Han participado en la Asamblea los 87 obispos con derecho a voto: 4 cardenales; 12 arzobispos; 48 obispos; y 18 auxiliares. Además del administrador apostólico de Ciudad Rodrigo y los administradores diocesanos de Astorga, Coria-Cáceres, Ibiza y Zamora. También se ha contado con la presencia de varios obispos eméritos.
Cardenal Juan José Omella, en TRECE: “la Iglesia tiene que seguir una línea de amor, pero diciendo la verdad”
El mismo día 3, el cardenal Omella fue entrevistado en TRECE, por Antonio Jiménez en el programa El cascabel. A lo largo de 20 minutos, el nuevo Presidente de la CEE fue preguntado por los grandes retos de su recién estrenada presidencia: La pobreza material y espiritual, el recuerdo de los santos, la posible y deseada visita de Francisco a España, la relación entre la Iglesia y el Estado, la situación de la Iglesia en Cataluña, la financiación de la Iglesia y la asignación tributaria, el derecho a la vida y a la familia. Quedó tiempo para preguntar por las aficiones de Monseñor Omella.
Entrevista:
http://www.trecetv.es/noticias/religion/cardenal-juan-jose-omella-en-trece-la-iglesia-tiene-que-seguir-una-linea-de-amor-pero-diciendo-la-verdad
Nuevo organigrama de la CEE (2020-4)
https://conferenciaepiscopal.es/cee/organigrama/
El obispado de Alcalà ha publicado en su página web una sugerente conferencia –Los retos de la familia en el contexto actual– pronunciada por Mons. Juan Antonio Reig Pla, obispo de la diócesis y responsable de la sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el matrimonio y la familia, el pasado mes de mayo.
Mons. Reig articula su intervención en torno a tres cuestiones:
Primero, ofrece un análisis de la situación del matrimonio y de la familia desde la reflexión del Concilio Vaticano II (Gaudium et spes, 47-52), pasando por los pontificados de Pablo VI, San Juan Pablo II y Benedicto XVI, hasta la Exhortación Apostólica del Papa Francisco Amoris laetitia.
En un segundo momento muestra los cambios vertiginosos relacionados con la familia ocurridos en los últimos tiempos: una verdadera revolución cultural, técnica y jurídica que subvierte todo el orden humano promovido por la civilización cristiana. Esta revolución ha sido asumida por buena parte de las élites políticas nacionales y supranacionales del mundo occidental, así como por muchos medios de comunicación y organizaciones sociales. A modo de ejemplo el autor menciona la teoría sobre el género, las propuestas transhumanistas (queer, ciborg…). Todo esto nha ido alimentando la revolución sexual y hoy se presenta como un desafío colosal frente a la antropología cristiana y las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia Católica.
La tercera parte de su intervención, se centra en mostrar una pastoral familiar renovada que promueva, junto a la gestación del sujeto cristiano mediante una lúcida iniciación cristiana, la formación de familias cristianas conscientes de su misión.
El obispo Reig ve necesario desarrollar nuevas tareas que describe en esta parte de esta conferencia y promover un laicado bien formado en las cuestiones de bioética, pastoral familiar, Doctrina Social de la Iglesia y conocedor del debate cultural sobre la antropología, el matrimonio y la familia.
Los católicos laicos están llamados a ser, como decía Benedicto XVI, minorías creativas para la renovación de la sociedad. Esta creatividad, sin embargo, debe alcanzar el nivel de la política, es decir, incidir en los ámbitos sociales, culturales, legislativos… En opinión del conferenciante, «sin el apoyo de una verdadera cultura cristiana, se hace muy difícil, cuando no imposible, mantener los contenidos de la antropología adecuada y el bien de las familias.»
En definitiva, es una llamada a los laicos para que individualmente o asociados se impliquen en la tarea de promover el bien común y los demás aspectos esenciales de la Doctrina Social de la Iglesia. Mons. Reig ofrece un esbozo, o unos criterios para la acción.
El índice de la conferencia, que puede descargarse íntegra, es:
Los retos de la familia en el contexto actual+ Juan Antonio Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares
8 de mayo de 2017, Universidad Católica de Valencia, San Vicente mártir
ÍNDICE
I. UNA MIRADA A LA HISTORIA RECIENTE
1. El Concilio Vaticano II
2. La crisis de la encíclica Humanae vitae y la revolución sexual
3. El Pontificado del Papa Juan Pablo II
4. El avance de la revolución sexual y la ideología de género
5. El Pontificado del Papa Benedicto XVI
6. La verdad del amor humano
7. La Exhortación Amoris laetitia del Papa Francisco
II. LOS RETOS-DESAFÍOS DE LA FAMILIA EN EL CONTEXTO ACTUAL
1. La soberanía de la voluntad al margen de la verdad y del bien
2. El intento de hacer inútil la encarnación y la pasión-muerte-resurrección de Cristo.
La tecno-redención de identidades inconclusas: los presupuestos marxistas al servicio del capitalismo tecno-nihilista
3. Nos encontramos ante un ataque planificado, científica y sistemáticamente, contra el orden de la creación y de la redención
4. El método de destrucción del matrimonio, de la familia y de la vida: el constructivismo filosófico
III. LOS RETOS-TAREAS DE LA PASTORAL FAMILIAR RENOVADA
1. La gestación del sujeto cristiano
2. Itinerarios de maduración de la masculinidad y la feminidad
3. La educación afectivo-sexual
4. La preparación del matrimonio
5. La preparación inmediata a la celebración del sacramento del matrimonio
6. La formación del laicado
7. Escuela de padres
8. Los Centros de Orientación Familiar
9. Revalorización de la institución familiar
10. La sacramentalidad del matrimonio
11. La validez del sacramento y los procesos de separación y nulidad
12. El cuidado de las personas en situación irregular
13. Matrimonio, Eucaristía y Doctrina Social de la Iglesia
14. Una última palabra: no es legítima la separación Verdad-Estado
El miércoles 28 de junio de 2017, tuvo lugar el consistorio ordinario público en la Basílica Vaticana, celebrado por el santo padre Francisco, para la creación de cinco nuevos cardenales, la imposición de la birreta, la entrega del anillo y la asignación del Título o Diaconía.
Entre los nuevos cardenales: el arzobispo de Barcelona, Mons. Juan José Omella; Mons. Jean Zerbo, arzobispo de Bamako (Malí); Mons. Anders Arborelius, obispo de Escolomo; Louis-Marie Ling Mangkhanekhoun, vicario apostólico de Paksé (Laos) y Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar de San Salvador (El Salvador).
Con los cinco nuevos cardenales, el total de miembros del Sacro Colegio es de 225, de los que 121 tienen menos de 80 años y, por tanto, son electores en un cónclave. Todos los cardenales actuales han sido creados por los tres últimos papas: San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
Desde el pontificado de Pablo VI, la universalidad de la Iglesia se visualiza especialmente en la internacionalidad del colegio cardenalicio. El crecimiento del catolicismo en todo el mundo y la pérdida de peso de Europa comportan que, actualmente, los cardenales europeos representen menos de la mitad de los actuales: tanto en el cónclave (53 de 121 electores) como en relación con el número total de cardenales (109 sobre 225).
En un hipotético próximo cónclave, junto a los 53 cardenales electores de Europa, también veríamos a 34 procedentes del continente americano, 15 de África, 15 de Asia y 4 de Oceanía.
Como explicó Francisco en otra ocasión similar, los cardenales «manifiestan el vínculo inseparable entre la Iglesia de Roma y las Iglesias particulares presentes en todo el mundo».
